miércoles, 18 de febrero de 2009

PROCEDIMIENTO:VALORACION Y CUIDADOS URGENTES DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO 4

E. VALORACION ABDOMINAL

Al igual que el torax, el abdomen es tambien una zona noble con visceras huecas en su interior que son muy susceptibles de sufrir agresiones por el mecanismo de decelaracion (uno de los que actuan sobre los politraumatizados, ademas del impacto directo); por tanto, es ineludible su valoracion. Para ello, en primer lugar, haremos una inspeccion visual de la zona en busca de heridas penetrantes o de sangrado abundante. Si hay un cuerpo extraño clavado, no lo retiremos; se mantendra hasta su extraccion quirurgica. El resto de la valoracion se hace mediante la palpacion (en la que valoramos la rigidez dolorosa del abdomen y la aparicion de organo o visceromegalias); la percusion, en la que observamos la alteracion del sonido al golpear con la 2a falange de nuestros dedos II Y III apoyados sobre la piel del abdomen: el sonido puede ser mate (señala la existencia de una masa bajo esa zona), timpanico ( aire), hiperresonante (espacio a presion). etc. Finalmente, la auscultacion sirve para observar la presencia de ruidos abdominales.
Otro modo de observacion del abdomen consiste en la inspeccion externa. Si nos encontramos ante un abdomen globuloso en un paciente delgado, que ademas presente hipotension y taquicardia, todo hace pensar en una hemorragia intraabdominal de tratamiento urgente.
Cuando se sospecha de una hemorragia intraabdominal sin clara alteracion hemodinamica o existe una gran dificultad para la valoracion del abdomen (paciente inconsciente o sedado), el medico responsable pasara a realizar un lavado abdominal para constatar la presencia de sangre libre en el peritoneo. Dicha operacion se realiza mediante la puncion infraumbilical con un trocar introduciendo suero de lavado a traves de una jeringa o por gravedad, recuperandolo posteriormente a traves del mismo trocar; a continuacion se observa si existe o no sangre en cantidad suficiente en el suero recuperado como para hacernos pensar en la existencia de una hemorragia intraperitoneal. La actuacion de enfermeria en esta tecnica se limita a la desinfeccion de la zona, mantenimiento del material de puncion y cierre posterior, ademas de remitir las muestras al laboratorio.
En cuanto a las pruebas de laboratorio en sangre, es conveniente realizar peticiones como transaminasas y bilirrubina (afectacion hepatica y vesicular) y amilasa (alteracion pancreatica).



F. VALORACION PELVIANA

La pelvis es la estructura osea que se constituye por ambos coxales unidos anteriormente por la sinfisis pubiana y en la zona posterior por el sacro a traves de las articulaciones sacroiliacas. En principio, lo unico importantes seria la fractura osea, a no ser por la gran irrigacion de la zona (perdidas sanguineas) y las estructuras que la pelvis protege, como por ejemplo, vejiga, utero y anejos, prostata, uretra, vagina, recto y sigma, y vasos como las iliacas primitivas, que mantienen toda la irrigacion de ambos miembros inferiores; tambien discurren a traves de la pelvis los cordones nerviosos de los miembros inferiores. Este papel protector de estructuras nobles es lo que hace de la pelvis una zona que se ha de valorar con sumo cuidado en caso de politraumatismos. Dicha valoracion es bastante sencilla, y se realiza mediante palpacion e inspeccion externa: en la inspeccion se busca la aparicion de heridas, hematomas o perdidas sanguineas en la zona (pubis, escroto, perineo, sangre por el meateo, por vagina o ano), y en lña palpacion se estudia la estabilidad de la estructura osea pelviana, importante para preservar la integridad de los organos que contiene (hemos de pensar que la principal complicacion de las fracturas pelvicas es el sangrado y el desplazamiento de los fragmentos, asi como la lesion que estos puedan producir a las estructuras vecinas). Para estudiar la alteracion osea, ademas del dolor que pueda referirnos el paciente, presionaremos sobre ambas crestas iliacas anterosuperiores y tambien sobre el anillo pelviano observando crepitaciones, inestabilidad estructural o aumento de dolor; tambien palparemos los pulsos femorales comparandolos, poniendo un cuidado especial en valorar la disminucion o ausencia de estos.

G. VALORACION DE MIEMBROS

Es el ultimo paso de la valoracion del politraumatizado, cuyos miembros se han de observar comenzando por los superiores para terminar con los inferiores. La observacion se centrara en la alineacion y forma de los miembros para descubrir fracturas o luxaciones, y ademas se realizara una valoracion de todos los pulsos (axilares, humerales, radicales,cubitales,dorsode la mano, femorales, popliteos, tibiales posteriores y pedios); tambien se estudiaran las funciones nerviosas (parestesia y disminucion de la sensibilidad y movilidad de las extremidades), y se vera la posible existencia de laceraciones y heridas que puedan afectar a la integridad de los miembros. Siempre se ha de girar al paciente en bloque, ya que puede existir una lesion de columna; por ello, la valoracion de esta zona se realizara, primero, preguntando al paciente si tiene dolor en la espalda y pidiendole que nos determine la zona (sin moverse); posteriormente, se presionara sobre la apofisis espinosa de cada vertebra para ver se existe dolor.


lunes, 16 de febrero de 2009

PROCEDIMIENTO:VALORACION Y CUIDADOS URGENTES DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO 3

3.2.4 VALORACION CORPORAL
Tras haber comprobado el estado de consciencia, la respiracion, la situacion hemodinamica y la respuesta pupilar, comenzaremos una revision del paciente de arriba a abajo en busca de otras alteraciones, como fracturas, hemorragias o contusiones en cada zona corporal.
A. VISION GENERAL
Una de las primeras actividades que hay que realizar ante este tipo de pacientes es descubrir la totalidad del cuerpo. Para ello se debe cortar la ropa que lleve el paciente evitando moverlo para no desplazar posibles fracturas. Se realizara con unas tijeras de corte amplio (tijeras de vendaje), intentando aprovechar las costuras de las ropas hasta dejar al paciente sin ropa . si existiera evidencia de lesiones vertebrales , se dejara la ropa extendida bajo el paciente para no moverlo hasta tener las fracturas estabilizadas.
Una vez desnudo el paciente, se realiza un registro ocular sobre la superficie corporal, en busca de heridas sangrantes o defornidades que hagan sospechar luxaciones o fracturas. Si aparecen heridas sangrantes, daremos aviso y observaremos las caracteristicas de la hemorragia (pulsatil, en sabana, sangre roja u oscura, y cantidad perdida). Si el sangrado es abundante, se comprime la zona con gasas esteriles hasta que se liguen los vasos rotos. Si la perdida samguinea no es muy importante, se realizara una inspeccion de la herida tras lavarla muy bien con suero fisiologico, siempre que el estado del paciente lo permita.
Despues de esta valoracion general, se realizara la valoracion de pies a cabeza, en busca principalmente de lesiones oseas.
B. VALORACION DE CABEZA
Se coloca la cabeza en posicion neutra y estable, y se realiza la palpacion del craneo tratando de no pasar por alto posibles hundimientos, heridas bajo el cuero cabelludo y crepitaciones (sonido que producen dos fragmentos de un hueso fracturado cuando rozan entre si, parecido al que se hace restregando los cabellos cerca del oido con los dedos). Buscaremos la aparicion de sangre y/o liquido cefalorraquideo por orificios naturales, como las fosas nasales o los conductos auditivos externos . Valoraremos la existencia de traumatismos faciales asociados y se retiraran las protesis, en caso de que las lleve el paciente( gafas, lentillas, dentadura, etc.), ala vez que se vuelve a revisar la funcion y capacidad respiratoria de la victima.
C. VALORACION DE CUELLO
Es una de las mas importantes en este tipo de pacientes y se ha de realizar con el mayor cuidado. Nos limitaremos a mantener el cuello en posicion neutra, recto respecto al eje sagital del cuerpo, sin flexionar ni extender. Previa consulta se puede colocar un collarin cervical de inmovilizacion, si es que no se encuentra ya colocado y la funcion respiratoria lo permite. El resto de la exploracion cervical compete al medico que valore al paciente.
D. VALORACION TORACICA
El torax de un politraumatizado puede deparar muchas sorpresas al personal sanitario, ninguna de ellas agradables. Sabemos que anatomicamente el torax guarda multiples organos nobles(pulmon, corazon, grandes vasos), cuyo daño puede provocar en breve espacio de tiempo la muerte del paciente.
En primer lugar realizaremos una inspeccion ocular fijandonos en los movimientos de la caja toracica, observando si existe alguna zona en la que se produzca un movimiento anomalo (se deprime en exceso con la inspiracion y se eleva demasiado con la espiracion). Este movimiento se denomina movimiento paradojico (una sona se moviliza al contrario del resto de la pared toracica) y pone sobre aviso de una disfuncion respiratoria por un "volet costal" o torax inestable. En este caso sujetaremos con tiras de esparadrapo o con la mano la zona alterada intentando fijarla hasta el tratamiento quirurgico urgente que realizara el cirujano. Este transtorno se debe a la fractura de tres o mas costllas consecutivas; aparece en los traumatismos toracicos directos y tiene como consecuencia desde una mala distension pulmonar, lo que repercute en la oxigenacion, hasta el desplazamiento del mediastino, con el colapso completo del pulmon interesado. Ademas, el desplazamiento de estas fracturas costales puede ocasionar desgarros pleurales e incluso laceraciones pulmonares, o comprimir en el desplazamiento mediastinico el corazon o grandes vasos. El tratamientoes muy urgente y se realiza mediante la estabilizacion quirurgica de las fracturas costales.
Otro de los aspectos importantes de la valoracion toracica es la aparicion de heridas penetrantes. El interior de las vias respiratorias bajas se expande y contrae gracias a un complicado juego de presiones: en la inspiracion se crea una presion negativa en nuestros pulmones (al aumentar el diametro de la caja osea toracica) y el aire pasa del exterior a los pulmones; en la espiracion disminuye este diametro, aumentando la presion intratoracica que hace que el aire salga por las vias aereas superiores. Este juego de aumento y disminucion de volumenes se ve alterado por dos motivos: en primer lugar por la inestabilidad del soporte oseo del torax (volet costal), y en segundo lugar, por la alteracion del sellado de presion del sistema respiratorio (vias de entrada y salida de aire anormales). Cuando aparece una herida que pone en contacto el aire ambiente con el interior de la pleura visceral o con el propio pulmon, este sello neumatico se rompe y evita los desplazamientos pulmonares; la consecuencia es que el pulmon no se puede expandir, y por tanto oxigenar, lo que repercutira a nivel general en el organismo. Por ello, cuando aparezca una herida de estas caracteristicas se tapara rapidamente con gasa, de modo que esta sobrepase los bordes de la herida, sellando la gasa a la piel con tres tiras de esparadrapo, y dejando siempre libre uno de los bordes para que pueda actuar como valvula de salida de aire; de este modo se permite que el pulmon pueda expandirse (aunque para la expansion pulmonar sera necesaria la utilizacion de un sistema de aspiracion que colocara el cirujano). Si hay cuerpos extraños clavados no se retiraran, se mantiene como estan hasta su extraccion quirurgica.
Despues de descartar estas graves complicaciones, se puede valorar la rigidez de la caja toracica. Para ello apoyamos el canto de la mano sobre el esternon y hacemos una leve presion desde el manubrio a lo largo de todo el cuerpo esternal, preguntando al paciente si siente dolor en alguna de las zonas toracicas o buscando la aparicion de alguna crepitacion o inestabilidad costal. Con esta presion se utiliza la rigidez toracica como una ballesta, y lo que hacemos en realidad es presionar las costillas que trasmiten la fuerza que aplicamos desde el esternon hasta la columna; por tanto, si alguna de ellas se encuentra rota se podra observar. Otra de las formas de considerar la integridad costal es haciendo presion con ambas manos a la vez en las dos lineas medias axilares; de este modo podremos observar si alguna costilla esta rota o contusionada. Si el paciente esta de pie, la presion se puede hacer desde el cuerpo esternal hacia la otra mano apoyada sobre las vertebras dorsales.
Otra de las acciones que se deben llevar a cabo para terminar la valoracion del torax es la auscultacion, en busca de crepitacion, ausencia de murmullo vesicular, sibilancias, roncus, soplos, disminucion de los tonos cardiacos, etc. , que puedan hacer suponer neumotorax, contusion pulmonar, hemotorax, colapso pulmonar, contusion cardiaca, derrame pericardico, o cualquiera de las complicaciones traumaticas de agresion sobre el torax.
Por ultimo, y si el estado del paciente lo permite, se realizaran las siguientes pruebas de valoracion toracica: un electrocardiograma (EKG) para observar la afectacion de la funcion cardiaca (si hay), una radiografia de torax en dos proyecciones y en bipedestacion o en su defecto en decubitos laterales si se sospecha la existencia de algun tipo de derrame toracico. Tambien añadiremos a la peticion de pruebas analiticas, la de la enzima CPK con su fraccion MB que mide el daño celular miocardico.

PROCEDIMIENTO:VALORACION Y CUIDADOS URGENTES DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO 2


3.2.3. RESPUESTA PUPILAR Y MOVIMIENTO OCULAR

Junto con la valoracion de la conciencia, la respuesta pupilar nos va a indicar rapidamente si existe o no lesion neurologica sin necesidad de recurrir a un examen completo de reflejos, pares craneales etc.

El metodo consiste en la observacion del tamaño de las pupilas, su reaccion a la luz, y la coordinacion y movimiento de los ojos. Para ello se abre el ojo del paciente elevando el parapado superior hasta ver la pupila; en ese momento se observara el cambio de tamaño de la pupila al incidir sobre ella la luz (disminuye su tamaño); se repite la operacion con el ojo contrario y se comprueba si el movimiento de la pupila es igual al otro. Esta operacion tambien se puede hacer iluminando la pupila con una linterna de bolsillo con el parpado abierto: en este caso la valoracion es mas comoda y mas correcta. El hecho de que ambas pupilas tengan el mismo tamaño y este sea normal se denomina isocoria; si tienen tamaños diferentes se denomina anisocoria; si encontramos una pupila exageradamente dilatada, estaremos ante una midriasis; y si la pupila esta anormalmente contraida, existira una miosis. Es importante hacer una historia al paciente si existen alteraciones pupilares, ya que, ademas del daño cerebral debido al TCE, estas alteraciones pueden producirse por la accion de las drogas u otras enfermedades que ya sufriera el paciente.

Por ultimo, y con los dos ojos abiertos, se observa si existe algun movimiento ocular avisando en caso de advertir un movimiento pendular (movimiento ritmico y lento de los ojos que va del lado temporal al nasal y viceversa), nistagmo (es un movimiento de "temblor" ocular que se puede producir de forma lateral o sagital). o cualquier otra alteracion, falta de coordinacion motora ocular, etc.

Si hemos encontrado algun signo de alarma en la valoracion ocular, avisaremos al jefe del equipo para que realice una valoracion mas a fondo o tome las medidas oportunas con arreglo a nuestra informacion . Si el paciente esta consciente, es preferible que sea el medico quien realice este examen, con el fin de no molestar en exceso al paciente con dos examenes seguidos

domingo, 15 de febrero de 2009

PROCEDIMIENTO:VALORACION Y CUIDADOS DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO 1

3 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
3.1 REQUISITOS PREVIOS
3.1.1. CONOCIMIENTOS TEORICOS
El profesional que realice la valoracion debe tener una base de conocimientos teoricos sobre anatomia, fisiologia y patologia, suficiente para poder determinar signos de alerta.
3.1.2 CONOCIMIENTOS PRACTICOS
Tambien debe poseer la destreza suficiente para poder aplicar las tecnicas de auscultacion, palpacion, visualizacion, analisis de la situacion y toma de decisiones oportunas.
3.1.3. EXPERIENCIA
Es importante contar con la practica suficiente, que nos llevara a buscar los signos mas importantes y de mayor frecuencia, haciendo que el examen sea rapido y completo.
3.2 PROTOCOLO DE ACTUACION
3.2.1 VALORACION DE LA SITUACION
En la mayoria de los casos esta valoracion no es posible por el nerviosismo y la natural preocupacion del momento de la recepcion. Puede suceder tambien que los acompañantes del enfermo tampoco la hayan hecho, a no ser que estos sean miembros de un equipo de evacuacion sanitario, en cuyo caso no debemos perder la oportunidad de solicitar informacion, enfocando nuestras preguntas hacia:

  • Velocidad del afectado y/o del objeto agresor, importancia del golpe o altura de la caida: los choques ocurridos a velocidades superiores a los 75Km/h ejercen una gran violencia sobre el organismo, las agresiones sufridas por el arrastre de maquinaria (prensas, maquinaria pesada, etc)., tambien pueden ir acompañadas de arrancamientos internos, y las caidas desde alturas superiores a los 3 m. pueden producir ademas de lesiones en la zona de impacto, otras lesiones por transmision del choque.

  • Victimas-mortales en el mismo accidente: pueden darnos una idea de la magnitud de la agresion sufrida.

  • Tiempo transcurrido hasta el rescate del paciente: nos sirve para conocer el tiempo que estuvo sin recibir asistencia. Tambien podemos preguntar a partir de que momento empezo a recibir tratamiento en el lugar del suceso

3.2.2. VALORACION DE LAS CONSTANTES VITALES

Mientras se realiza el interrogatorio para poder valorar la situacion, se puede tratar al paciente, siguiendo los pasos que se exponen a continuacion:

A. VALORACION DE LA CONSCIENCIA

Preguntamos al paciente cual es su nombre, llamandole para ver si se observa alguna respuesta; en caso de no existir, se puede pellizcar en la cara anterior del hombro o en una mamila.

B. VIA RESPIRATORIA

Acercamos la cara a la del paciente para ver si notamos o podemos oir ruidos respiratorios; en caso negativo, se realiza una permeabilizacion de la via aerea mediante la busqueda de cuerpos extraños, traccion mandibular, canula orofaringea o la triple maniobra modificada , y se ventila con ambu, NUNCA SE REALIZARA LA MANIOBRA FRENTE-MENTON. Si no surte efecto, se dara aviso al medico para realizar una intubacion endotraqueal (mejor nasotraqueal); si esta tecnica tampoco fuera factible, se prepara una cricotiroidectomia o traqueotomia urgente.

si advertimos respiracion espontanea en el enfermo, debemos observar la frecuencia, profundidad, regularidad, asi como el trabajo respiratorio

  • Intubacion nasotraqueal. La tecnica es muy parecida a la de la intubacion orotraqueal (ver PCR), pero se diferencia en que la introduccion del tubo se realiza por la nariz sin ser necesaria la extension del cuello, lo que preserva la integridad de la columna cervical; sin embargo, no se puede realizar si existen traumatismos nasales o de cara que interesen esa zona y sus alrededores.

  • Cricotiroidectomia urgente. Tras desinfectar la zona anterior del cuello con povidona yodada, se localiza la membrana cricotiroidea (entre la base del cartilago tiroides o "nuez de adan" y el anillo de cricoides, que es el inmediato inferior, en la linea media de la cara anterior del cuello); una vez localizada la membrana, si se dispone de un kit de cricotiroidectomia, se abre la piel y membrana con el bisturi para despues, con el mango del mismo, aumentar el diametro de la abertura creada mediante su borde romo, con el fin de introducir una canula de traqueotomia que permita el paso del aire. Si no se dispone del kit, se puede realizar una puncion sobre la membrana cricotiroidea con un angiocateter de calibre grueso (14G o menos) con cuidado de no atravesar el diametro de la traquea al realizar la puncion(no se debe retirar el fiador del cateter, ya que este se podria acodar impidiendo el paso del aire). Es importante conservar la inmovilidad del cuello al aplicar estas tecnicas.

C. VALORACION DE LA CIRCULACION

  • Pulso. El primer pulsoque debe ser palpado es el carotideo: lo haremos al comprobar los ruidos o movimientos respiratorios, y nos proporcionara informacion sobre la existencia de actividad cardiaca.(SI NO SE PALPA, APLICAR PROTOCOLO DE RCP). Despues de comprobar su existencia y la permeabilidad de la via aerea, palparemos los pulsos distales de forma bilateral, si nos es posible, por el siguiente orden: humerales, radiales, femorales, popliteos, tibiales posteriores y pedios. Si no se encuentra pulso humeral, se dara orden de alerta ( significa que la TAs es inferior a 70mm Hg); la falta de pulso femoral determina una TAs menor de 60mm Hg, y la ausencia de pulso radial una TAs menor de 80mm Hg. Si se observa la existencia de estos pulsos (incluidos los de los MMII), debemos comprobar su calidad viendo que se trata de pulsos llenos y no filiformes (con poco contenido sanguineo), lo que se pondra en conocimiento de la enfermera o medico. Tambien comprobaremos la frecuencia del pulso. Por norma, en este tipo de enfermos se tomaran al menos dos vias perifericas de grueso calibre (14G) y corta longitud a su llegada al servicio de urgencias, siempre y solamente tras constatar la presencia de pulso y respiracion.
  • Tension arterial. La tension y el pulso son las dos variables que mejor nos van a indicar cual es el estado hemodinamico del paciente. En estos enfermos este aspecto es importantisimo, ya que es habitual la existencia de perdidas sanguineas internas que solo se pueden descubrir mediante estos signos.
  • la toma de tension se realizara sobre uno de los brazos con un manguito neumatico que incida directamente sobre la zona de la arteria humeral y que cubra entre el 20 y 25% del diametro del brazo para que la lectura sea correcta. Colocaremos el manguito en el tercio medio del brazo elegido y sobre la flexura determinaremos la arteria humeral sobre la que pondremos el fonendoscopio; inflaremos el esfigmomanometro despacio hasta 30mm Hg por encima de donde se haya dejado de escuchar el latido, en el cual comenzaremos a abrir la espita del tensiometro para que la presion disminuya a un ritmo lento (5 mmHg por segundo aproximadamente) apuntando la cifra en la que aparece el primer ruido (tension arterial sistolica). La medicion se comunicara al jefe de equipo de atencion, con la maxima rapidez si encontrasemos cifras de TAs iguales o inferiores a 100mm Hg.
  • Llenado capilar. Es un signo que mide la capacidad de la circulacion capilar sobre el lecho ungueal, y nos aporta una informacion que permite conocer estados de insuficiencia circulatoria. La tecnica no reviste dificultad y consiste en presionar sobre la uña del paciente con uno de nuestros dedos hasta que el lecho de la uña aparezca blanco; en ese instante se retira la presion y se observa el tiempo que tarda en volver a su color natural, considerandose normal un tiempo de llenado de entre 1 y 1.5 segundos. Un tiempo superior a este indica la existencia de un problema en la circulacion capilar o es un signo de shock, lo que hace ser motivo de preocupacion y tratamiento preventivo.



PROCEDIMIENTO:VALORACION Y CUIDADOS DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

EQUIPO MULTIDISCIPLINAR:
Puede estar integrado por cualquier profesional de los que van a atender al enfermo; por tanto, el equipo puede reducirse a una sola persona, enfermera o auxiliar de enfermeria, como responsable del procedimiento, aunque la actuacion requiera mas profesionales.
1.PROPOSITO
El objetivo de la valoracion es la identificacion del paciente con traumatismo y el conocimiento de su estado general. En el caso de los cuidados, estan encaminados a mantener estable al paciente, satisfaciendo sus necesidades vitales.
1.1 QUE ES
Es la aplicacion de una serie de tecnicas que nos van a aportar datos suficientes sobre el estado del paciente y su correcto tratamiento de urgencia.
1.2 PARA QUE SIRVE
Su utilidad reside en el reconocimiento ordenado y exhaustivo, en busca de informacion que pueda ayudar en su posterior tratamiento, y la adopcion de las medidas mas urgentes de mantenimiento de sus constantes vitales.
1.3 INDICACIONES
Queda indicado en todo aquellos pacientes que ingresan en circunstancias que nos hacen sospechar un politraumatismo (escoriaciones, heridas, fracturas, luxaciones, etc., con o sin acompañamiento de perdida de conciencia).
2 RECURSOS MATERIALES
2.1. INSTRUMENTAL
Fonendoscopio, esfigmomanometro, material de parada, termometro, gasas, esparadrapo, linterna, monitor, electrodos autoadhesivos, kit de via aerea, kit de via central, kit de sondaje vesical, sonda nasogastrica, lubricante, material de inmovilizacion (collarin cervical, ferulas neumaticas de miembros, camilla de cuchara, tabla de inmovilizacion, pantalon antishock, algodon y vedas de yeso), tracciones cutaneas y oseas, antiseptico, apositos, compresor, cateteres para vias perifericas, sistema de ventilacion (ambu), mascarilla de O2, gadas nasales, vendas elasticas y guantes.
2.2 INSTALACIONES, ESPACIO FISICO
La valoracion del paciente no necesita un espacio determinado: se puede realizar durante el transporte al box de urgencias desde la recepcion del servicio, terminando dicha valoracion dentro del box, donde se encontrara el material a utilizar, incluida toma O2 central, vacio y aspiracion.
2.3 PROTECCION ESPECIAL
La unica proteccion necesaria es la utilizacion de guantes para evitar entrar en contacto con sangre u otros fluidos corporales.

PACIENTE POLITRAUMATIZADO


1.-INTRUDUCCION

Los politraumatizados son cada vez mas frecuentes en nuestro servicios de urgencias. Por ello, es importante un buen conocimiento de los diferentes cuadros clinicos a que pueden dar lugar, para poder tratar adecuadamente a estos enfermos, que desde el punto de vista de la enfermeria son bastante complicados.

Se considera un enfermo politraumatizado a aquel que sufre una agresion externa con resultado de una o varias lesiones que ponen en peligro su vida. Estas lesiones suelen estar provocadas por una violencia exterio, lo que determina habitualmente alteraciones oseas, articulares, dermicas, vasculares y otras lesiones internas que sera conveniente estudiar y valorar desde la recepcion del individuo.

Desde hace relativamente poco tiempo se han puesto en funcionamiento unidades de atencion medicas urgentes de forma extrahospitalaria. Su funcion y actuacion frente a los politraumatismos es primordial para los servicios de urgencias hospitalarios, por los datos que nos aportan respecto a las medidas que se han de adoptar en cada caso.

Casi todos los politraumatismos ocurren en la via publica (accidentes de trafico, precipitaciones, atropellos, etc).

Las circunstancias que rodean estos hechos producen un nerviosismo generalizado que impide la correcta atencion del herido, retrasando el comienzo del tratamiento que ademas en estos pacientes es vital. En los Estados Unidos (pioneros en la atencion extrahospitalaria) existe la expresion "the golden hour" (la hora de oro), con lo que se quiere explicar la importancia del tratamiento inmediato en este tipo de pacientes; pero la hora de oro llega a dividirse en minutos para determinar las posibilidades del enfermo.

Se considera que las personas que fallecen entre los 30 segundos y el minuto y medio despues del accidente , lo hacen por lesiones incompatibles con la vida, de modo que es imposible su recuperacion.

Las personas que fallecen alos 10 minutos del accidente lo hacen, en la mayoria de los casos, por problemas como via aerea obstruida y hemorragias graves. Con una actuacion sanitaria en el lugar del accidente se hubieran salvado, solamente con permeabilizar la via aerea o contener las hemorragias (si fueran externas).

Los pacientes que fallecen sobre la hora del accidente lo hacen por no haber recibido un tratamiento adecuado del traumatismo craneo encefalico (TCE) o por las complicaciones derivadas de las lesiones anteriormente descritas.

Conviene insistir en la importancia del tratamiento rapido y ordenado a este tipo de victimas, para poder obtener unos resultados que se reflejen en un alto indice de supervivencia.

Dentro del tratamiento al paciente politraumatizado el primer movimiento de cualquier profesional de la sanidad es la valoracion inicial del enfermo.